Original publicado en KZ #26 marzo 2012

Por Lax y Calistina

Javier Bolado (Valencia, 1980) inició su andadura en el mundo del cómic a la edad de 17 años con Myth Wars; después vendrían Evan SD y Two Sides. Fascinado por el mundo fantÔstico y los videojuegos, se embarca en un proyecto que se llamaría Esencias en un principio y terminarÔ siendo Eraide. Actualmente, se encuentra preparando el tercer tomo de Eraide, llamado La guerra sin nombre y la finalización de Crystal Tears.

KZ: El tĆ©rmino ā€œLegendariumā€ fue usado por Tolkien para las bases de su mundo y obras de fantasĆ­a de la Tierra Media, y de alguna forma tal tĆ©rmino se utiliza para poder referirse a esas bases, a esa mitologĆ­a que subyacen en cualquier obra fantĆ”stica. ĀæCrees realmente que es necesario un Legendarium a la hora de crear una obra de fantasĆ­a rica en matices? ĀæHasta quĆ© punto te zambulliste con tu obra en estas cuestiones?

JB: En cualquier obra, sea del gĆ©nero que sea, es fundamental tener un fondo bien trabajado para que la historia tome forma desde una base sólida y coherente. Este hecho, tanto en fantasĆ­a como en ciencia ficción me parece vital. He de darle toda la razón a Tolkien (y siempre mi respeto) en el hecho de que es necesario, si queremos contar una historia sólida hace falta un ā€œLegendariumā€ todavĆ­a mĆ”s fuerte.
Cuando narramos una historia en nuestro mundo es mƔs fƔcil identificarse con los problemas de los personajes, pues son mƔs reales. En la fantasƭa has de hacer ese esfuerzo extra para que, pese a que el mundo es imaginario, estƩ tan bien definido y sea tan natural que los problemas que sufren los protagonistas son reales. El lector ha de sentir que ese mundo respira y no es una tarea fƔcil, pero si muy agradecida y apasionante.

KZ: Muy en relación con la primera pregunta, y observando anteriores entrevistas que has concedido, veo que para ti, el universo en torno a ā€œEraideā€, se marca ante todo en la educación y la sociedad –distintas entre los grandes Poderes Sociales existentes- que es lo que conlleva a las tensas relaciones ā€œpolĆ­ticasā€ –por denominarlas de alguna manera-. Pero el termino sociedad tiene muchos matices… ĀæSiempre has tenido claro en poner un lĆ­mite a todo el compendio que abarcarĆ­a la sociedad en tu obra o siempre subsiste la posibilidad de ir escogiendo matices conforme vaya evolucionando la historia?

JB: La estructura política y social de Eidem, el continente donde empieza la historia estaba clara desde el principio. Las divisiones entre las dos grandes potencias y los países periféricos, su historia y el cómo afectaba a la sociedad de cada lugar era necesarias tenerlas claras. En fantasía siempre se ha hablado mucho de las divisiones raciales, pero aquí quería abordar un paso mÔs allÔ, donde los países y las culturas pesaban mÔs que la raza, salvo alguna excepción.

Evidentemente, con el tiempo y a medida que iba escribiendo las novelas, tuve tiempo de perfilar algunos detalles y explorar algunas cuestiones que no me habƭa planteado al inicio. Esto ha servido para dotar de mƔs profundidad al mundo.
Queda aún mucho por descubrir, ya no sólo de Eidem, sino de las otras tierras que hay al este.

KZ: Hablando de lĆ­mites, precisamente hay muchas obras de fantasĆ­a que parecen cuartearse a ellas mismas y no expandirse a todo lo que su Legendarium, el universo alrededor de ellas creado, podrĆ­an realmente darles. Personalmente pienso que fantasĆ­a es el termino contrario a lĆ­mite –que es lo que palpo en la realidad-, siempre y cuando todo tenga un sentido para con la historia que se quiera contar –o futuras historias independientes que podrĆ­an formarse en el mismo universo creado-. FantasĆ­a es un gĆ©nero, una categorĆ­a, que a su vez puede aglutinar otros gĆ©neros sin problemas mĆ”s allĆ” de que pueda tener o no sentido. ĀæCuĆ”l es la opinión de J.Bolado con respecto a la fantasĆ­a, su gĆ©nero, sus largos brazos? SerĆ­a de gran interĆ©s que te apoyaras en tu obra para explicarlo. ĀæTemes que en algĆŗn momento el mundo de ā€œEraideā€ parezca cuartearse?

JB: Esto me lleva a la primera pregunta. La ventaja de un mundo bien cimentado es que las posibilidades del mismo son tan infinitas como la imaginación. Siempre hay unas reglas que cumplir, dictaminadas por el propio mundo que indican qué se puede y no se puede hacer, pero dentro de esos mÔrgenes, ¿cuÔl es el fin?

En La Canción de la Princesa Oscura, El Anhelo del Destino, asĆ­ como en la siguiente parte La Guerra sin Nombre la historia transcurre y profundiza en los aspectos del mundo donde es necesario, pero hay mĆ”s vida. Quinientos aƱos antes hubo una gran guerra, La Guerra de las LĆ”grimas, con su historia que cambió el rumbo del mundo, los Servicios Secretos Imperiales hicieron experimentos que condicionaron la vida de muchas personas, la Revolución de los Comunes de Fraiss, la historia de los dragones, las tierras del este, los zodĆ­acos… y podrĆ­a estar enumerando largo tiempo. Cada uno de ellos da para una historia y, ojalĆ”, pueda desarrollar de una u otra forma en un futuro.

KZ: A la hora de crear o acoger razas para tu obra, ĀætenĆ­as algo en concreto pensado? ĀæSurgĆ­an conforme obtenĆ­a forma la obra? ĀæPiensas en cuĆ”les son sus objetivos a conseguir dentro del universo de ā€œEraideā€? ĀæO todo es mĆ”s simple?

JB: Lo primero que hice fue pensar qué razas debían existir. Es mÔs, alguna de las primeras versiones de la ambientación decidí eliminarla porque veía que no encajaban bien en el mundo.

Una vez fueron definidas y el por qué se apareció cada una, fue turno de irlas encajando en el mundo. Pero, la verdad, fue un proceso muy natural y mÔs sencillo de lo que esperaba, pues quería que se integraran en la sociedad que las albergaba y, para bien o para mal, nuestra propia historia estÔ llena de ejemplos de emigraciones y cómo la gente se amolda alas costumbres de cada país.
Ya, a la hora de crear los personajes, normalmente su propio carƔcter e historia definƭan perfectamente a quƩ raza pertenecƭan.
No dirĆ­a que fue simple, pero si sencillo.

KZ: Las relaciones tortuosas como Aragorn y Arwen (El señor de los anillos), Geralt y Yennefer (La saga de Geralt de Rivia) y Adriem y Eliel (La canción de la princesa oscura), parecen seguir un patrón y estar condenadas al fracaso. ¿Qué es lo que las hace tan atrayentes para una historia?

JB: El que no sabes como van a terminar y, aunque tu deseo es que superen las dificultades, ese caminar continuo por el desfiladero las hace mƔs pasionales. Nuestra vida estƔ llena de amor y desamor, asƭ que este tipo de relaciones no hacen mƔs que ver reflejados nuestros propios sentimientos.

Cuando alguien empieza una relación no sabe como va a acabar y en este caso, el no saber si habrÔ final feliz o no, las hace mÔs auténticas.
Nos gusta ver luchar por un amor, porque si ese amor sobrevive, crees que serĆ” fuerte y probablemente durarĆ” siempre. Aunque nada en esta vida es seguro.

KZ: Eraide iba a ser en principio un cómic y terminó siendo una novela, debido a las descripciones y ampliación de personajes; a punto de salir la 3ĀŖ parte, ā€œLa guerra sin nombreā€, se oyen campanas sobre un posible cómic. ĀæQuĆ© hay de cierto en ello? ĀæQuĆ© es mĆ”s gratificante, un cómic, donde el dibujo es una parte muy importante, o la novela, donde bĆ”sicamente lo importante es el lenguaje que se utiliza?

JB: Empezaré por el final. Ambas formas de narrar son gratificantes y te permiten ahondar en la historia desde un Ôngulo diferente. Es como una película que adapta un libro, pues por muy bien que lo haga, nunca serÔ igual porque el lenguaje no es el mismo. Esto no convierte a la película en algo menos valorado, sino que tiene su función como narración en si misma describiendo las escenas de una forma diferente.

De la misma forma, una novela me permite ahondar mÔs en los pensamientos de los personajes y en detalles que, muchas veces con el dibujo no llegas. Sin embargo, el cómic es mÔs plÔstico y espectacular, pudiendo hacer hincapié en partes mÔs visuales, como pudiera ser un duelo a esgrima.

El cómic lo realicé originalmente para Planeta DeAgostini, pero en 2009 se canceló toda la linea editorial de autores españoles que llevaba en cartera. Fue un duro traspiés, pues el trabajo estaba muy adelantado, pero el año pasado, tras mucho meditarlo, me decidí a revisar aquellas pÔginas guardadas en mi cajón y hacer una reinterpretación de aquella historia que narraba una aventura anterior a la segunda novela. Reduje el número de pÔginas y repetí bastantes escenas para mejorar la narrativa.

A día de hoy estÔ a la espera de poder dar alguna noticia para una posible edición, pero lo que es bien seguro es que durante este año 2012 se podrÔ leer este pequeño capítulo de Eraide, titulado LÔgrimas de Cristal. Por ahora, poco mÔs puedo decir.

KZ: Mi personaje favorito, al margen de Adriem Karid, es Fearghus Nox Alean, posee una fuerza, no sólo física, sino mental, que resulta muy atrayente. ¿CuÔl es tu personaje favorito? ¿Con cuÔl te sientes mÔs identificado y por qué? ¿CuÔl te costó mÔs imaginÔrtelo?

JB: Es una pregunta muy complicada de responder. Te diría que me identifico con todos y con ninguno, pues, a fin de cuentas, cada uno ha salido de mi imaginación y siempre hay algo de mí en esos personajes, pero no tengo uno favorito.

Hay personajes, eso sĆ­, que me son mĆ”s llevaderos de tratar y otros que me obligan a sumergirme mucho mĆ”s en el ā€œquĆ© harĆ­anā€, ā€œcómo se comportarĆ­aā€ā€¦ Tal vez la parte polĆ­tica de la obra es la que mĆ”s me cuesta, aunque disfruto con las conspiraciones.

KZ: ĀæCómo es pasar una obra literaria a un juego de rol? ĀæHubo quebraderos de cabeza para poder encajar la forma de juego con el mundo de ā€œEraideā€? ĀæHasta quĆ© punto te excita saber que no sólo pueda existir gente que juegue a Ć©l sino que creen historias en un universo sacado de tu mente?

JB: Al estar la ambientación tan definida algunas partes se hicieron complejas de adaptar, pues la magia, por ejemplo, aunque estÔ explicada y razonada, obligaba a exportar ese razonamiento al sistema del juego de rol y resultó complejo en algunos detalles. Aún ello, en general se ha desarrollado todo en base a un sistema que diseñé que cubría las necesidades de la ambientación, por lo que en general, y gracias al duro trabajo de la gente que estÔ trabajando en el juego, estÔ quedando muy bien encajado.

Era una idea, la del juego, que llevaba bastante tiempo rondÔndome la cabeza. Si tenía el trasfondo hecho, ¿por qué no dar la oportunidad a la gente a participar de él? Es una idea que me parece apasionante y estoy muy ilusionado con el proyecto que, dentro de poco, empezarÔ a mostrarse algunas de las partes de este proyecto y, espero, contar con la buena aceptación no sólo de los lectores, sino de aquellos que no han tenido oportunidad de acercarse a las novelas.

KZ: ĀæAlguna anĆ©cdota con respecto a la hora de publicar ā€œEraideā€ o preparar el juego de rol?

JB: Ā”Cientos! AnĆ©cdotas, como en cualquier proyecto que lleva tantos aƱos, hay siempre. Las presentaciones sobretodo, que llevan muchos nervios encima. AĆŗn recuerdo como en la presentación de ā€œEl Anhelo del Destinoā€ estaba muy agobiado porque, a diferencia de la primera novela, ya era mĆ”s conocida y sabĆ­a que iba a venir mucha mĆ”s gente. AsĆ­ que, aprovechando que los tĆ©cnicos del Salón del Manga habĆ­an acabado y quedaba media hora, me encerrĆ© en la sala en silencio para templar los nervios… Ā”Y al final todo salió muy bien!

TambiĆ©n recuerdo una lectora que vino a que la firmara la primera novela. La chica era parisina y hablaba un castellano muy bueno. Le comentĆ© que esperaba que le gustara y me respondió que ya se habĆ­a leĆ­do la segunda (sin leerse la primera). Yo aĆŗn me pregunto si no se perdió con la historia, pero ella aseguró que le habĆ­a encantado. Vamos, que se llevo ā€œla precuelaā€

KZ: ĀæRecomendaciones y precauciones a la hora de publicar un libro en EspaƱa? Es mĆ”s, Āæexisten grandes diferencias –con respecto a posibilidades- a la hora de publicar un manga y a la hora de publicar un libro en el paĆ­s ibĆ©rico?

JB: Las posibilidades son prÔcticamente las mismas. Un cómic tiene la ventaja de que, si te apoyas en un buen dibujo muchos editores no se fijan en el guión, pero en la novela es algo fundamental. Pero no hay que conformarse, siempre hay que tener una buena historia que contar y, al final, es lo que declinarÔ la balanza entre el éxito y la mediocridad aunque hayas publicado.

Pese a ello, yo siempre hago la misma recomendación. Es difícil y publicar no es llegar a la meta, sino el principio del camino. Hay que trabajar mucho y sacrificar muchas cosas para mantenerse en esta profesión, pero si realmente la amas, te lo devuelve todo con creces.
Hay que soƱar, aunque con los pies en la tierra. Permƭteme parafrasear mi propia obra:
Lo único prohibido, es no soñar.